El pasado 10 de octubre, celebramos el día mundial de la salud mental la OMS y sus asociados han decidido subrayar el vínculo esencial que existe entre la salud mental y el ámbito laboral. Los lugares de trabajo seguros y saludables ayudan a proteger la salud mental, mientras que las condiciones poco saludables, la estigmatización, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras condiciones de trabajo deficientes son riesgos importantes que afectan a la salud mental y la calidad de vida en general y, en consecuencia, a la participación y la productividad en el trabajo. Si se tiene en cuenta que el 60% de la población mundial trabaja, resulta urgente tomar medidas para que el trabajo prevenga los riesgos para la salud mental y la proteja y fomente.
Este día nos recuerda la importancia de poder hablar de las experiencias, emociones, sentimientos, lo que puede ser un gran paso en busca de la comprensión y el bienestar mental. Así mismo, el compartir, escuchar y educarnos sobre salud mental en los entornos laborales nos permite construir ambientes más saludables y comprensivos.
A continuación, te compartimos algunas estrategias para fortalecer tu salud mental:
- En el ámbito laboral se debe fomentar espacios seguros y de respeto, y donde se valore y se ofrezcan oportunidades de crecimiento personal y profesional. Además, es necesario el apoyo emocional.
- Sé amable contigo mismo, especialmente en momentos de estrés o cuando cometes errores. La autocrítica constante puede afectar tu bienestar mental, mientras que la autocompasión te ayuda a manejar las dificultades con una actitud más positiva.
- Recuerda que no puedes controlar todo, ten en cuenta aquellas situaciones que están fuera de tu control, pues, esto te ayudará a tomar distancia y a reconocer que no siempre vas a poder con todo y no siempre van a suceder las cosas como te gustaría.
- Reconoce tus avances por pequeños que sean, el crecimiento personal no es un proceso lineal y cada paso cuenta.
- Establece y fortalece vínculos que te brinden bienestar, el tener una red de apoyo es fundamental para transitar las dificultades o el malestar psicológico.
- Mantén una adecuada higiene del sueño, así podrás garantizar un adecuado equilibrio psíquico y físico.
A menudo, lo que proyectamos hacia el mundo no refleja lo que realmente sentimos por dentro. Es un recordatorio de la importancia de detenernos, reflexionar y preguntarnos cómo estamos cuidando nuestra mente y emociones cada día. El autocuidado emocional no es un lujo, es una necesidad para vivir en equilibrio con nosotros mismos.
Los niños aprenden a regular sus emociones observando a los adultos. Al practicar el autocuidado y la conexión emocional, les brindamos herramientas esenciales para enfrentar desafíos con resiliencia.
Cuidar nuestra mente es un acto de amor profundo. Validar nuestras emociones, escuchar nuestras necesidades y tratarnos con compasión es vital para estar presentes con los demás.
Es válido solicitar ayuda profesional, cuando no podemos resolver nosotros mismos.