El autocuidado se refiere a las acciones y elecciones diarias que una persona, un grupo o una familia realiza para cuidar su salud y mejorar su calidad de vida (Correa, 2016).
Por lo anterior, es esencial dedicar tiempo a estas prácticas, ya que tienen un impacto positivo en nuestra salud general y ofrecen numerosos beneficios:
- Disminuir el estrés,
- Potenciar la salud mental
- Gestionar las emociones de manera más efectiva.
Normalmente, pensamos en hacer ejercicio, mantener una alimentación equilibrada y visitar al médico al menos una vez al año como pilares fundamentales de nuestra salud. Sin embargo, hay un aspecto crucial que a menudo pasamos por alto: La salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004), el bienestar completo abarca no solo la salud física, sino también la mental y social, y va más allá de simplemente no tener enfermedades.
Por ello, en efecto tener una alimentación adecuada y hacer actividades físicas saludables son parte de las posibles prácticas de autocuidado, también es importante tener buenas relaciones sociales, aprender a reconocer y valorar las propias emociones, descansar cuando sea necesario, entre otras actividades de cuidado personal.
Mitos sobre el autocuidado
- El autocuidado es egoísta: Muchas personas piensan que dedicar tiempo a uno mismo es un acto egoísta, pero en realidad, cuidar de ti mismo te permite estar en mejor forma para ayudar a los demás.
- Cuidarse requiere muchos recursos: A menudo se asocia el autocuidado con actividades costosas, como ir a un spa o comprar cosas. Sin embargo, el autocuidado puede ser tan simple como descansar, meditar o dar un paseo.
- Es solo para momentos de crisis: Algunas personas creen que el autocuidado solo es necesario cuando están estresadas o enfrentando problemas. En realidad, es una práctica continua que ayuda a mantener el bienestar general.
- No es necesario si estás ocupado: La idea de que no hay tiempo para el autocuidado es un mito. De hecho, tomarte un tiempo para tí puede aumentar tu productividad y energía.
- Autocuidado es igual a descansar: Descansar es una obligación para estar saludables y requiere de integrarse a actividades destinadas a conservar la salud, las cuales no siempre están asociadas al descanso. Hacer ejercicio, estudiar, usar el tiempo libre para dedicarlo a una actividad de aprendizaje lúdico, son algunas de las opciones.
Tipos de autocuidado
Autocuidado emocional:
- Identificar las emociones y la sensación que me genera
- Aprender a reconocer las emociones
- Transitar la emoción y darle un lugar
- Intentar ser honesto con lo que se siente y se hace
- Llevar un diario emocional que me permita externalizar aquello que siento
Autocuidado cognitivo-mental:
- Escribir los pensamientos
- Incluir en los pensamientos afirmaciones positivas y/o realistas: Ayuda a redirigir tus pensamientos y a tener una visión más certera de la
- Reconocer pensamientos recurrentes o constantes: Ayudará a que tengas una mayor valoración sobre cómo te identificas a ti mismo y la veracidad de estos pensamientos o si están sesgados por otras personas.
- Expresar tus pensamientos en un espacio seguro: Con un profesional de salud o con personas de confianza.
Autocuidado social:
- Mantener el contacto con personas valiosas
- Parte de cuidarse a nivel social implica el establecimiento de límites con las demás personas
- Identificar relaciones saludables
- Asistir/planear actividades de convivencia
- Dejarse escuchar
- Escuchar
- Gestionar las redes sociales de forma saludable
Autocuidado espiritual:
- Mantener una práctica diaria de meditación o atención plena.
- Asistir a un servicio, ya sea religioso o humanístico.
- Pasar tiempo en la naturaleza y reflexionar sobre la belleza que te rodea.
- Llevar un diario de gratitud.
- Decir afirmaciones que fundamenten el sentido de ti mismo y tú propósito.
- Hacer un viaje con el único propósito de fotografiar cosas que te inspiren.
Ejercicio práctico para fortalecer el autocuidado:
¡Carta a mis necesidades!
Encuentra un espacio sereno y seguro donde te sientas cómodo. Tómate un instante para cerrar los ojos y reflexionar sobre lo que realmente necesitas para tu bienestar. Piensa en tus necesidades físicas, emocionales, sociales, espirituales y cognitivas. Después, intenta expresar esas necesidades en una carta, responde por cada necesidad las siguientes preguntas ¿Qué estoy haciendo para satisfacer esta necesidad? ¿Qué más puedo hacer para cuidarme? Recuerda que estas prioridades pueden evolucionar con el tiempo y variar según tus circunstancias personales y las de quienes te rodean.
Recuerda: Existen muchas formas de autocuidado y cada una depende de nuestros gustos, necesidades e intereses. Tú decides cuál es la mejor forma para tí. (Manual de autocuidado Fundasil)
¡Qué tan importante es amarnos! querernos! recordar quienes somos!
Reforcemos en familia mensajes especiales que ayuden a todos a fortalecer el amor propio a través de estas afirmaciones que resultan tan importantes en el día a día.
El autocuidado es esencial para el bienestar de los menores y las familias
Para los menores:
Higiene personal: Cuidar de su cuerpo es una manera de mantenerse saludables y sentirse bien consigo mismos.
Alimentación balanceada: Comer bien da energía para jugar, aprender y crecer.
Descanso: Dormir lo suficiente es fundamental para reponer energías.
Comunicación: Hablar con un adulto de confianza cuando algo les preocupa.
Empatía: Respetar y cuidar de los demás fortalece las relaciones.
Límites: Saber decir NO cuando algo no les parece seguro o correcto.
Tiempo de juego es fundamental para desarrollar la creatividad y liberar tensiones.
Para la familia Escucha activa : Prestar atención a las emociones y preocupaciones de cada miembro.
Rutinas saludables :Establecer horarios para comer, dormir y compartir en familia.
Apoyo mutuo: Recordar que cada miembro puede contribuir al bienestar general.
Espacios de diálogo :Hablar abiertamente sobre sentimientos y conflictos.
Autoestima: Fomentar en cada miembro la confianza en sí mismo y el respeto propio.
Relajación: Dedicar tiempo a actividades que promuevan la calma, como leer o caminar juntos.
Seguridad emocional: Crear un ambiente donde todos se sientan protegidos y queridos
Hola, Oscar Raúl, muchas gracias por tu aporte tan completo y significativo.
Gracias por esa información lo tomaré muy en cuenta para llevar una vida más sana y tranquila
Hola, Yimel, muchas gracias por tu mensaje.
Nos alegra saber que la información compartida te ha sido útil y que te motiva a cuidar más de ti misma.
Definitivamente el contenido de cápsula es un aprendizaje más en nuestro diario vivir es un alimento para el alma y nos ayuda a fortalecer la importancia de el amor en familia
Hola, Lina, muchas gracias por tu comentario.
Qué bonito lo que compartes. Nos alegra profundamente saber que esta cápsula ha sido un alimento para el alma y un recordatorio del valor del amor en familia.
Amarse y quererse a uno mismo, junto con el autocuidado y el compromiso familiar, son fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo personal. El amor propio es la base para construir relaciones saludables y para afrontar los desafíos de la vida con mayor resiliencia. El amor propio es la base para construir relaciones saludables y para afrontar los desafíos de la vida con mayor resiliencia. Nos permite aceptarnos, reconocer y cuidar de nosotros mismos física y emocionalmente. El autocuidado es la capacidad de cuidar de nuestra salud física y mental. Implica dedicar tiempo a actividades que nos nutran, establecer límites saludables y aprender a decir “no” cuando sea necesario. El compromiso familiar es esencial para construir relaciones sólidas y brindar apoyo a los seres queridos. Implica estar presente, escuchar, comunicarnos de forma efectiva y crear un espacio de confianza y apoyo mutuo.
El amor propio, el autocuidado y el compromiso familiar contribuyen a mejorar la salud mental, reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. El amor propio y el compromiso familiar nos permiten construir relaciones más saludables, tanto con nosotros mismos como con los demás. El amor propio y el autocuidado nos ayudan a desarrollar la resiliencia, la capacidad de superar los desafíos y las adversidades de la vida. A través de la práctica del amor propio, el autocuidado y el compromiso familiar, podemos crecer como personas, desarrollar nuestras fortalezas y alcanzar nuestras metas.
Hola, Beatriz Elena, muchas gracias por compartir esta reflexión tan profunda y enriquecedora.
Buenas tardes, gracias por hablar sobre este tema tan importante que toca a muchas familias y aveces es estigmatizado o se oculta.
Hola, Ariela, buenas tardes y gracias por tu mensaje.
Nos alegra saber que este tema resonó contigo. Justamente queremos abrir espacios donde podamos hablar con libertad, respeto y empatía sobre aspectos que muchas veces se silencian.
Es muy importante amarnos por que si nosotros mismos estamos bien eso es lo que le vamos a transmitir a los demás
Hola, Lina Marcela, muchas gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón: cuando nos amamos y cuidamos, proyectamos bienestar y generamos un ambiente más positivo para quienes nos rodean, especialmente para nuestros hijos.