“El maltrato infantil, se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de situación que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. (Organización Mundial de la Salud).
El maltrato infantil está asociado con alteraciones del desarrollo temprano del cerebro, es causa de estrés y en condiciones de estrés extremo el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunológico puede verse perjudicado. “Por lo que un adulto que haya sufrido maltrato en la infancia presenta mayor riesgo de sufrir problemas físicos y psicológicos o de comportamiento” (OMS, 2022).
Algunos tipos de maltrato
- Maltrato físico
- Maltrato Psicológico/emocional
- Abuso Sexual
- Negligencia/desatención
- Trabajo infantil
Analicemos las consecuencias del maltrato físico
Cuando el cerebro se siente amenazado o experimenta miedo, libera cortisol. El cortisol es necesario para funcionar en el día a día, pero en dosis elevadas inhibe la función de una zona llamada el hipocampo (encargado de la memoria y el aprendizaje).
Literalmente cuando gritas a su Hijo(a) estás bloqueando su cerebro que no aprende, solo sobrevive. Estás dañando su cableado cerebral e impidiendo que crezca y se desarrolle de manera óptima (citado de Manuela Molina- Psicóloga Infantil).
Es también importante reconocer que la violencia no se limita únicamente a las acciones visibles, como la violencia física; también incluye conductas de insultos, intimidación, amenazas, manipulación, acoso y sometimiento. Por lo anterior, es importante tener en cuenta los factores protectores, que son las dinámicas que surgen a partir del conocimiento y las prácticas relacionadas con el cuidado, la crianza y el acompañamiento de niñas y niños.
Las relaciones familiares constituyen la primera red de vínculos afectivos y son fundamentales en los primeros años de vida, ya que influyen en el desarrollo integral y aprendizaje de todos los miembros de la familia. Las prácticas de crianza y cuidado juegan un papel crucial: pueden mantener relaciones de poder que conduzcan a arbitrariedades, abusos o violencia, o bien; pueden fomentar relaciones saludables que apoyen el crecimiento y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Cualquier persona que tenga conocimiento de maltrato físico, psicológico, sexual, de negligencia entre otros; debe DENUNCIAR frente a una autoridad competente reguladora que le permita al menor el restablecimiento de sus Derechos.
¿Cómo prevenir el maltrato en diferentes contextos?
Para prevenir el maltrato infantil es importante abordarlo desde diferentes contextos:
- Brindar condiciones adecuadas para su desarrollo físico, psicológico y social.
- Brindar entornos protectores, seguros, afectivos, adaptativos y estructurados que favorezcan el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes.
- Apoyar a Padres y Cuidadores por medio de información, la cual permita orientar y fomentar en las familias una crianza respetuosa.
- Dialogar en casa frente a la prevención del abuso sexual que ayude a integrar la noción de respeto y consentimiento de su cuerpo.
- Evitar cualquier tipo de violencia, ya que, los niños, niñas y adolescentes pueden repetir estos modelos de conducta.
- Ser garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Establecer límites con amor y normas de convivencia en el hogar.
Sabemos que la niñez y adolescencia son etapas vitales y sensibles, y la forma en que apoyemos su desarrollo tendrá un impacto perdurable por el resto de la vida. Se requiere de cuidado y protección especial durante estos años para prevenir experiencias negativas que puedan afectar su bienestar presente y futuro.
Por los anterior pensemos en como un golpe o un abrazo marcará su futuro. Cuidemos su única infancia (citado de cuidemos la infancia).
Los gritos no educan, ensordecen el corazón, bloquean el pensamiento, destruyen el respeto y ahuyentan el bienestar
Buenas tardes, profe Jenny.
Tienes toda la razón: el respeto es muy importante hacia los niños y jóvenes.
Muchas gracias por la buena información, qué buen artículo!
Hola, Juan, buen día y muchas gracias por tu mensaje.
Nos alegra saber que el artículo resonó contigo.
Gracias por recordarnolos, por que muchas veces por el estrés y el corre corre diario de nosotros los padres podenos perder un poco el control de las cosas reaccionando de una manera no adecuada
Gracias por recordarnolos, por que muchas veces por el estrés y el corre corre diario de nosotros los padres podenos perder un poco el control de las cosas reaccionando de una manera no adecuada o no de la mejor manera.
Hola, Lina, muchas gracias por tu comentario tan sincero.
Es cierto, el ritmo acelerado y el estrés diario pueden hacernos reaccionar de formas que no deseamos.
Buen día,
Recordatorio importante para tenerlo en cuenta a diario, por la salud mental de nuestros pequeños y de nosostros mismos como adultos referentes de su cuidado y educación. gracias
Educar no es imponer miedo, sino enseñar con amor. Cada palabra, cada gesto y cada reacción forma parte del mundo interior de un niño o una niña.
Elige ser guía, no juez. Elige acompañar, no castigar. Porque las semillas que plantas hoy, serán las raíces de su futuro.”
Hola, Beatriz, muchas gracias por compartir estas palabras tan poderosas.
Has resumido de manera preciosa el corazón del mensaje: educar es acompañar desde el amor, no desde el temor.
Gracias por Tan excelentes Pautas.
Enfatizar en la Necesidad de Validar las emociones y perspectivas de nuestros hijos es muy importante, busquemos juntos como promover la Resolución de situaciones con Palabras asertivas enseñar sin gritos no sólo beneficia al niño, sino que también promueve una relación más Saludable y Armoniosa entre Padres e hijos, basada en el Respeto, la comunicación afectiva y el entendimiento mutuo.
Hola, Diana, muchas gracias por tu mensaje tan claro y enriquecedor.
Validar las emociones de nuestros hijos y enseñar con palabras asertivas transforma la forma en que se construyen los vínculos familiares.