fbpx
Guía para Prevenir el Suicidio

Sabemos que una de las cosas más difíciles que podemos transitar es ver el sufrimiento de las personas que más amamos sin saber muy bien cómo ayudarlos o cómo estar ahí para ellos. Es difícil saber qué decir o cómo acompañar, especialmente cuando sabemos que la vida está siendo tan pesada para ellos que, aunque no sea difícil reconocerlo, están pensando en no querer más estar aquí.

Entonces ¿qué es el suicidio?

Acto de morir por intención y acción propia; se considera una problemática de Salud Pública a nivel mundial donde afecta a todos los grupos etarios. Es importante aclarar que no toda persona con conducta suicida tiene una enfermedad mental, sin embargo, predominan sentimientos de culpa, insuficiencia, pérdida de interés o placer frente a las actividades que antes disfrutaba, ideas de muerte o ideas suicidas.

¿Por qué puede surgir el suicidio o las ideas suicidas en distintas etapas de la vida?

  • Desesperanza: frente a situaciones que ha intentado resolver y no lo ha logrado hacer, sentimiento de soledad. Desesperanza como “no le intereso a nadie”, “nadie se preocupa por mí”, “a nadie le interesó como persona”. Esto los lleva a reforzar las conductas de aislamiento.
  • Percepción de sobrecarga: la persona cree que es una carga para la familia y amigos, pensamientos como “si yo no estoy los demás estarían mejor, “soy una fuente de estrés para los otros”.
  • Visión de Túnel: Son pensamientos como “no hay solución para esta situación”, “ya no tengo otras alternativas”, “las cosas ya no van a cambiar”.

Se trata de un tema complejo que requiere acompañamiento profesional: hoy en día existen líneas de prevención contra el suicidio y atención de emergencia. Sin embargo, existen formas y herramientas que podemos usar para estar allí cuando más nos necesiten.

¡Acá te compartimos algunas de ellas!

  1. Conversar: El poder de una conversación está subestimado. Pueden ser espacios seguros para expresarnos y sentirnos libres, con el apoyo y la escucha del otro lado.
  2. Buscar ayuda profesional: Este es quizás el paso más importante de todos, es esencial que la persona reciba apoyo de un profesional de salud mental.
  3. Ofrecer apoyo práctico: A veces, las tareas cotidianas pueden parecer insuperables para alguien que está luchando con pensamientos suicidas. Ofrecer ayuda práctica, como acompañar a la persona a sus citas, ayudar con tareas del hogar o simplemente estar presente, puede aliviar parte del peso que lleva.
  4. Escuchar abierta y empáticamente: Cuando alguien te comparte sus pensamientos más oscuros, a menudo lo que más necesita es sentirse escuchado. Sentir que no está solo. Saber que, en momentos como los que está transitando, cuenta con alguien dispuesto a escuchar sin juicios. Frases como “estoy aquí para ti” y “lo que sientes es importante” pueden marcar una diferencia mayor a la que nos imaginamos.
  5. Mantener contacto: El apoyo constante, el que puedan sentir que estamos ahí, que nos importan (al igual que sus sentimientos) es fundamental.

Lo fundamental en esta situación es asegurarte de mantener el contacto. No basta con una sola conversación; asegúrate de mantener el contacto.

Para tener en cuenta:

¿Cuáles son las diferencias entre conductas autolesivas y conducta suicida?

  • Conductas autolesivas:


● Pueden dar lugar a lesiones (cutting) que no necesariamente tiene como fin último la muerte.
● La conducta autolesiva es una conducta desadaptativa que cumple la función de eliminar el malestar emocional de una persona.

 

  • Conducta Suicida:


● Intento de suicidio: acto autolesivo intencionado de provocar la muerte pero no resulta mortal.
● Suicidio consumado: acto autolesivo intencionado con resultado de muerte.

 

Lo ideal es que nuestros niños, niñas y adolescentes se reconozcan amados, vistos, valiosos tal y como son, donde encuentren una red de soporte familiar, que los ama incondicionalmente.

15 thoughts on “Guía para Prevenir el Suicidio

  1. Es importante como padres tener conocimiento del tema para así poder ayudar a nuestros hijos o saber las conductas de alerta y poder ayudarlos

  2. Gracias por toda la información brindada, para conocer más a fondo la temática y poder tener herramientas de formación para nuestros hijos.

  3. Gracias por el apoyo con nos dan con estas Capsulas, es importante para nosotros como padres tener esta gran ayuda para el proceso de crianza de nuestro hijos

  4. Gracias por brindarnos herramientas a través de estas cápsulas para padres, que nos permiten afrontar diferentes situaciones que se puedan presentar con familiares o conocidos. Excelente apoyo y orientación por parte del LIceo.

  5. Gracias por compartir el artículo para tener información y tener presente los cambios que puedan tener nuestros hijos y allegados y saber cómo ayudarlos si es necesario.

  6. Buen día,
    Es importante aprender a escuchar no solo lo que nos dicen tácitamente, también es revisar sus comportamientos y cambios del mismo, más que juzgar hablar desde la experiencia, ofrecer apoyo profesional, normalizar que sentir tristeza también esta bien, no minimizar sus emociones.
    Gracias por la capsula y orientación.

  7. Gracias por compartir esta información con nosotros para poder tener en cuenta los cambios de nuestros hijos o allegados para saber actuar a tiempo ante cualquier novedad

  8. Es importante como padres realizar estos talleres para fortalecer nuestro vinculo con nuestra hija y saber como podemos guiarnos para las situaciones a las cuales tantos jovenes pueden estar pasando.

  9. Es necesario para todos tanto profesionales como estudiantes tener un buen manejo de emociones aveces los adultos nos equivocamos y no sabemos medir nuestros actos todos estamos aprendiendo de este horrible síntoma lanayuda es para tosod

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *